lunes, 3 de marzo de 2008

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 2: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE MI PAIS

GLOBALIZACION
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el pasatiempo.
La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de “tercera vía”, apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como “izquierda-derecha”, e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.
El término globalización designa la creciente interconexión de naciones y pueblos que se ha venido produciendo en todo el mundo a través del comercio, las inversiones, los viajes, la cultura popular u otras formas de interacción. Muchos historiadores han calificado la globalización como un fenómeno del siglo XX que está asociado al crecimiento de la economía internacional bajo el dominio de Occidente. Sin embargo, la amplia interacción entre pueblos remotos y los viajes a través de largas distancias por diferentes regiones del mundo ya habían existido durante muchos siglos en el pasado. En el siglo XI, las semillas de la globalización ya habían echado raíces en el hemisferio oriental, especialmente en las tierras que bordeaban el océano Índico y el mar de la China meridional. En aquella época estas eran las regiones más dinámicas y con mayor interacción del mundo.
Para entender cómo la globalización echó por primera vez sus raíces entre los siglos XI y XVI es necesario centrar la atención en los contactos mantenidos entre pueblos distantes de Asia, especialmente en los contactos derivados del comercio de larga distancia. El comercio interregional ha sido siempre un factor importante en la historia mundial porque fomenta otras formas de intercambio, incluida la difusión de religiones, culturas y tecnologías. Durante muchos siglos el ejemplo más sobresaliente de interacción por tierra fue la Ruta de la Seda a través de Asia central, aunque también floreció el comercio marítimo que convirtió al océano Índico en el núcleo de la red comercial marítima más amplia del mundo preindustrial. Los comerciantes islámicos dominaban esta red, a través de la cual difundían al máximo su religión. La expansión islámica dio lugar a una inmensa región cultural que se extendía por todo el hemisferio oriental. Puertos comerciales tales como Malaca, en la península homónima, se convirtieron en activos centros globalizados de comercio y cultura internacional. Los navíos chinos seguirían más tarde esta red comercial para llevar a cabo las mayores exploraciones oceánicas de la historia mundial hasta ese momento. Estas exploraciones confirmaron el papel crucial de este comercio marítimo afro-eurasiático y el dinamismo de algunas civilizaciones asiáticas. Los intercambios a través de Asia en aquella época, incluida la expansión del islam, fueron suficientemente significativos como para que podamos hablar de una globalización de la economía y de la cultura.
Comercio y contacto interregional
Una característica de la globalización de la edad moderna ha sido la expansión del comercio entre países de todo el mundo. Sin embargo, las raíces de este fenómeno se retrotraen mucho tiempo atrás en la historia. Las rutas comerciales de larga distancia sobrepasaron los sistemas de transporte desarrollados debido a la necesidad de mover recursos por tierra y por mar. A su vez, el comercio y la expansión produjeron un mayor contacto entre diferentes civilizaciones y sociedades, contacto que permitió la expansión de la influencia india, incluida la del budismo, por rutas comerciales terrestres y marítimas hasta Asia Central, Tíbet, China, Japón y el Sureste asiático entre el 200 a.C. y 1500 d.C.
Entre aproximadamente el 200 a.C. y 1000 d.C. el ejemplo más significativo de interacción y comercio de larga distancia fue la Ruta de la Seda, que discurría a lo largo del centro y el suroeste asiático, uniendo China a la India, Asia occidental y el Mediterráneo. A lo largo de la Ruta de la Seda, productos, personas e ideas viajaban miles de millas entre China, la India y Europa. Productos como la seda, la porcelana o el bambú procedentes de China eran transportados hacia occidente a través de desiertos, montañas y praderas hasta Bagdad y los puertos del este del Mediterráneo para, a continuación, ser embarcados hacia Roma.
El sistema marítimo establecido en el océano Índico cobró mayor importancia entre 1000 y 1500, sobrepasando incluso en importancia al comercio terrestre. Las rutas oceánicas entre el Sureste asiático y Oriente Próximo sufrieron una considerable expansión. Comerciantes de Arabia, Persia y la India visitaban la costa oriental africana y muchos asiáticos y africanos gozaron de un largo periodo de intercambio comercial marítimo muy lucrativo y relativamente libre.

La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los
mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

Características de la globalización.
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su
naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3. Al ser en
mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de
consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.


Causas y ventajas.
a. Causas:
1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el
financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
2. La
revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y
venta en tiempo real.

b. Ventajas:
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
ü Economía de escala: se pueden realizar aumentando la producción u otras actividades para dos o más países.
ü Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la
manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
ü Producción concentrada: significa reducir el número de
productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
ü Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el
costo mas bajo en un momento dado.
ü Aumento de poder negociador: con una
estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta gradualmente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

Consecuencias y desventajas.
a. Consecuencias:
1. Los costos laborales: Lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua
devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
2. Los costos impositivos: La diferencia relativa entre los
impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.
3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de
desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

b. Desventajas:
1. Aumento de
gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.
Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la
administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del
cliente : La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
Un
marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.
4. Aumento de
riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a
escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un
papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Las grandes transformaciones económicas de Colombia en el periodo de globalización.
Las limitaciones del modelo de industrialización por sustitución de importaciones como respuesta modificando la tasa de cambio. La dependencia de un solo producto de exportación como el café da lugar a una variedad de canasta de bienes y servicios como lo son (carbón, petróleo, ferrocarril, esmeraldas, flores, azúcar, banano). La economía colombiana ha logrado sostener un ritmo anual del 4%.
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACION NEOLIBELAL
La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economía de mercado.
Según el FMI (fondo monetario internacional) “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”.
Esta tendencia política es la defendida por el G8 y la que se intenta aplicar en la constitución de la Unión Europea, bajo el nombre de “economía social de mercado altamente competitiva”. Los colectivos antiglobalización se oponen a este tipo de globalización.

GLOBALIZACION TECNOLOGICA
La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Así como el intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el acontecimiento.
La globalización tecnológica se ha expandido con una rapidez impresionante desde escasos años atrás, esto se debe a la revolución tecnológica que tuvo lugar en USA y en la CCCP (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y que al poco tiempo se expandió por todo el mundo. Pero la globalización de esta tecnología comienza cuando Internet deja de ser un modo de comunicación militar para pasar a ser un modo de comunicación civil en los años noventa. Y a partir de esa época se desarrolla una gran expansión por todo el mundo de las tecnologías de la información. Cabe destacar que esta revolución tecnológica es comparada fácilmente con la revolución industrial que se produjo en el siglo XIX.
GLOBALIZACION CULTURAL
La globalización cultural es la globalización de las culturas, de las maneras de ser y de vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el conjunto de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es una globalización que no necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es la que se da por la mezcla de razas que se produce cada día mas por la eliminación de fronteras que cada vez es mayor. Esta globalización no es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario y que se podría decir obligatorio ya que la actual sociedad tiene una visión de el racismo muy negativa, y esto junto con la inmigración hacen de la mezcla de culturas una cosa inevitable.
INTERNACIONALISMO
El internacionalismo es la unión de los colectivos de izquierdas de todo el planeta, con la intención de llegar al socialismo y a su estado máximo; el comunismo. Algunas de las exigencias capitales del internacionalismo proletario son garantizar la seguridad de todo el campo del socialismo, la lucha contra la guerra y por la paz, promover la ayuda a países subdesarrollados en el campo de la economía y la organización de la lucha contra el nacionalismo y el imperialismo. El internacionalismo busca derrocar la actual globalización neoliberal, para llegar a una cooperación internacional entre las distintas repúblicas socialistas. Cabe destacar del internacionalismo que no es una unión de países para formar un gobierno, constitución y/o leyes comunes sino como e mencionado antes, una forma de proporcionarse amistad y ayuda mutua los distintos países del sistema socialista mundial. Este movimiento esta compuesto por la clase obrera, y se reconoce bajo el lema de “proletarios de todos los países: ¡uníos!” y el himno de la internacional versión socialista.
La creación de la Internacional se remonta al año 1864 cuando los movimientos obreros, principalmente el Ingles deciden que se propugne la 1ª Internacional donde se reunían los Anarquistas y Comunistas de todo el mundo, esta organización se encuentra regida por las ideas marxistas. Pero se diluye al poco tiempo en el año 1800 por las disputas que se producían entre anarquistas y comunistas.
Al poco tiempo se forma la 2ª internacional en el año 1800 formada únicamente por comunistas, aunque esta organización tampoco dura mucho tiempo se disuelve en el año 1900.
Durante las ultimas décadas se a impuesto la idea de crear una 3ª Internacional que es lo que hemos definido como internacionalismo y que actualmente se vería mas como el movimiento de resistencia global.
GLOBALIZACION DEL TERRORISMO
En la actual sociedad globalizada también se puede observar una tendencia de los grupos radicales terroristas a atentar a escala mundial.
El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un grupo pequeño, motivado y muy bien formado, pretende forzar un cambio político mediante un enfrentamiento armado asimétrico que persigue la derrota de su enemigo. Ni el tiempo, ni el espacio (ambos, factores determinantes de la guerra convencional), ni las reglas asumidas mayoritariamente por una sociedad concreta o, incluso, por la sociedad internacional. Nada de eso es obstáculo para este nuevo tipo de conflicto armado que marcará este nuevo siglo.
El comienzo de esta tendencia radical se podía fijar en el 11-S, cuando comandos islamistas opuestos a los EEUU atentaron contra las torres gemelas, y con ello hirieron el corazón del capitalismo occidental. A partir de entonces se observa una guerra entre los países capitalistas y los grupos islamistas, esto se ve en la ya famosa guerra de Afganistán e Irak, cuando los EEUU apelan a la “guerra preventiva”. Y como represalia contra ello los comandos terroristas, atentan contra objetivos civiles y que representan al poder de los países.
BIBLIOGRAFIA
Daniel Viquez Bogantes Correo electrónico:
d_viq_bog[arroba]hotmail.com

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

CADENAS PRODUCTIVAS
¿Qué son?
Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.
Por esta razón las cadenas productivas: Es la agrupación de actores relacionados con la actividad, que buscan beneficiarse colectiva e individualmente para llegar a ser competitivos en calidad y cantidad. Bajo este esquema los actores interactúan complementariamente para hacer posible la producción, transformación y comercialización de los productos provenientes.
Una cadena productiva facilita la vinculación operativa y administrativa de los distintos protagonistas. Permite relacionar y conectar entre sí a los agentes que intervienen en cada etapa para que no trabajen aisladamente.
Un gestor de Cadenas Productivas es un emprendedor, institución o empresa que promueve la articulación y la asociatividad entre proveedores, productores, empresas de transformación, empresas distribuidoras o de servicios, con el objetivo de elevar la competitividad de las empresas asociadas consolidando su presencia en el mercado nacional o incrementando su participación en las exportaciones. Los gestores de cadenas deben prestar servicios especializados a las empresas asociadas generando un clima de confianza para que la participación de los actores o agentes económicos y sociales sea lo más completa posible.
Situación Actual
La situación actual de muchos sectores agropecuarios demuestran una falta de integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario, compiten individualmente entre si (proveedores de insumos, intermediarios, medios de transformación, comercialización, etc). En este mundo globalizado, los niveles de competencia se hacen más exigentes, por lo que se tiene que empezar a trabajar a nivel de una competencia entre cadenas productivas, para lograr el desarrollo del sector agropecuario.
En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Promoción Agraria, viene fomentando la constitución formal de las cadenas productivas, así tenemos a las cadenas: avícola-porcino-maíz amarillo duro y vacunos de leche, como las más desarrolladas, y a las cadenas de vacunos carne, alpacas y cuyes en proceso de formación.
Por ello el Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se deja de lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país.
Proceso de formación de las cadenas productivas.
Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:
1. Análisis de la cadena: Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades:
ü Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).
ü Definición del funcionamiento, roles de los actores.
ü Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)
2. Establecer diálogos para la acción: Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:
- Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.- Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.- Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.Principales ventajas de la integración en una cadena productiva
ü El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
ü Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.
ü Disminución del riesgo.
ü Facilidad en el acceso a los insumos.
ü Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
ü Acceso a información de mercados.
ü Mayor acceso a tecnologías de punta.
ü Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
EJEMPLO:
Esta cadena empieza con la producción de la materia prima que se da en el agro (maíz, sorgo, soya, algodón), en la pesca (harina y grasa), en la agroquímica (productos veterinarios y aditivos) y la petroquímica (gas y combustibles). También se ven involucradas actividades de investigación y desarrollo (medicina veterinaria) y de soporte técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el último enlace en la cadena es primero el consumidor local y luego el consumidor del mundo.
Es así como la cadena productiva esta conformada por los tres niveles de la economía:

SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIAIRIO
ü Campo
ü Siembra de maíz

ü Producto
ü Construcción de harina
ü Industria
ü Comercialización de harina

Se integran y participan de forma dinámica y activa el Estado (Sector Público), la empresa (Sector Privado) y la academia (Las instituciones educativas) en los diferentes niveles de la producción son entonces el Estado, la empresa y la academia los actores de la cada productiva.
Conformación de la cadena relacionada con el programa
COLEGIO COMERCIAL
TECNICO GESTION CONTABLE Y FINANCIERA
VINCULACION CON EMPRESA CONTRATO APRENDIZ
CARRERA PROFESIONAL

BIBLIOGRAFIA
www. Portal agrario.com



AGREMIACIONES
Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro que agrupa personas naturales con la misma profesión u oficio o que desarrolla una misma actividad económica, siempre que estas tengan la calidad e trabajadores independientes.

FINALIDAD DE LAS AGREMIACIONES: Trabajar libremente, con el motivo conformar una empresa mediana y grande.


CLASES:
ü Agremiación talento humano.
ü Agremiación en asistencia administrativa.
ü Agremiación archivística.

EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es esencial a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes
Generalidades
Programa Nacional de Creación de Empresas de Base Tecnológica.
Apoya la creación de empresas calificadas y clasificadas como de alto contenido de desarrollo tecnológico que contribuya al fortalecimiento de estrategias de competitividad en las regiones y en sectores productivos de desarrollo estratégico. El apoyo que se ofrece comprende: asistencia, acompañamiento, y financiación de actividades específicas para la formulación, puesta en marcha y consolidación de proyectos de creación de empresa.
Para crear una empresa, lo primero que una persona debe hacer es estar harta de ser empleada, de recibir órdenes y cumplir horarios. En segundo lugar, se debe tener un espíritu y un perfil emprendedor, y por último, se deben tener los recursos para financiar los proyectos o ideas de emprendimiento.
La última parte es quizás la más difícil en Colombia. No es fácil conseguir apoyo financiero para proyectos nuevos. Los bancos no tienen como política ni como cultura el apoyar a los pequeños empresarios. Cuando se presentan un proyecto a un banco, lo primero que solicitan es un aval que les garantice hasta el doble de lo que requiere el proyecto de inversión, requisitos que para una persona de bajos recursos es imposible cumplir.Muy pocas personas asumen la inversión de un proyecto con su patrimonio, como vender o hipotecar sus activos, pues es un riesgo alto de quedar en “la calle” si el proyecto fracasa.
Afortunadamente, el estado se ha dado cuenta que la mejor forma de solucionar el problema de desempleo, no es darle empleo a cada colombiano, sino el darle las herramientas para que este se auto emplee, o para que en lugar de ser un buscador de empleo sea un generador de empleo.
El estado parece que por fin ha entendido que la única forma de generar crecimiento económico es mediante el desarrollo de proyectos productivos.
No se trata solo de formar profesionales para que salgan a las calles a buscar trabajo y aumentar la oferta laboral, sino de formar profesionales empresarios y además ofrecerles financiamiento.
En coherencia con lo anterior, el estado decidió crear un fondo para financiar este tipo de proyectos, fondo que ha llamado Emprender.
El Fondo Emprender, tiene como objetivo el “apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas”.
El fondo emprender financia proyectos presentados por aprendices del Sena, por estudiantes universitarios que estén en su último año, y por profesionales que no tengan mas de dos años de haber obtenido su primer título profesional.
Para acceder a los recursos del fondo emprender, el emprendedor deberá presentar un plan de negocios debidamente estructurado. Este plan de negocios debe presentarse cuando el fondo abra las convocatorias, lo que implica que el plan de negocios debe competir con otros proyectos por el financiamiento, toda vez que son muchos los proyectos que se presentan, y los recursos de financiación son limitados.
El fondo financia hasta el 100% del valor del proyecto, teniendo como un tope máximo 224 salarios mínimos mensuales.
Estos recursos no son reembolsables en la medida en que el emprendedor cumpla con unos indicadores y objetivos, y en el caso de no cumplirlos, deberá rembolsar los recursos pagando intereses muy cómodos.
FINANCIACION
Fondo de fomento
Son recursos públicos que buscan promover la puesta en marcha de nuevas empresas. Estos financian las actividades iníciales que la empresa requiere para su desarrollo y las primeras inversiones en el mercado de los productos de la nueva empresa.
Son recursos blandos o que ofrecen condiciones preferenciales en cuanto a tasa, forma de pago, periodo de gracia en la medida en que el grupo emprendedor cumple con unos requisitos asociados a la generación de empleo

Fomipyme (fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro-pequeñas y medianas empresas)
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, tiene como objetivo señalar las condiciones para acceder a los incentivos del fondo, los cuales están dirigidos a proyectos y actividades de desarrollo tecnológico y de fomento y promoción de las empresas.
Fomipyme otorga incentivos a proyectos de desarrollo tecnológico fomento y promoción del sector empresarial.
Fondos de Capital de Riesgo:
El concepto de Fondo de Capital de Riesgo permite al capital privado combinarse con recursos públicos para el fomento de empresas y la generación de empleo.
Son empresas que sirven de intermediarios financieros entre inversionistas que buscan altos retornos e inversión a largo plazo con periodos limitados de tiempo y empresas innovadoras que buscan financiación. El capital de riesgo es una actividad financiera consistente en nuevas empresas en proceso de crecimiento. El objetivo principal es obtener un alto beneficio de las empresas receptoras y una continua regeneración del tejido empresarial para mantener niveles de prosperidad y empleo de sus habitantes.
Los fondos realizan una revisión de las empresas a través de comités de inversión conformados por expertos en finanzas y gestión empresarial.
Fondos de Capital de Riesgo: Corporativo
Son empresas privadas que ponen dinero en nuevas empresas, cuyo producto está relacionado con la actividad principal de la empresa inversora. Esta fuente de financiación presenta grandes ventajas por lo estratégico que resulta recibir una inversión desde una empresa.
Algunos de los fondos de capital de riesgo privado que operan en Colombia:
ü Tribeca Partners
ü Seaf Colombia
ü Corfi Colombia
ü Promotora de proyectos
ü Capital Partners
Fondos Mutuos o Prívate Equity de decisiones
La forma de operación de este fondo es similar a la de un fondo de capital de riesgo pero su diferencia erradica en la tolerancia al riesgo. Los fondos mutuos no asumen altos riesgos y solo invierten en empresas con elevado nivel de consolidación.
PREGUNTAS
ü ¿Cómo la globalización nos puede afectar en nuestra formación como aprendices del SENA?
ü ¿Nuestra formación de aprendizaje en el SENA puede ser una cadena productiva, por qué?

ENSAYO
LO QUE ESTA PASANDO EN EL MUNDO ACTUAL

La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los
mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

A nivel económico la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones de los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos del libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones. Integrar la economía con el resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país nuevas fuentes de recursos mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nuevos.

La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redirecciones o circulen rápidamente.

La situación actual de muchos sectores agropecuarios demuestran una falta de integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario, compiten individualmente entre si (proveedores de insumos, intermediarios, medios de transformación, comercialización, etc). En este mundo globalizado, los niveles de competencia se hacen más exigentes, por lo que se tiene que empezar a trabajar a nivel de una competencia entre cadenas productivas, para lograr el desarrollo del sector agropecuario.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes

Trabajar libremente, con el motivo conformar una empresa mediana y grande puede ser una persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro que agrupa personas naturales con la misma profesión u oficio o que desarrolla una misma actividad económica, siempre que estas tengan la calidad e trabajadores independientes. A este grupo se le llama agremiación.

Como conclusión el impacto de los avances tecnológicos y los medios masivos de comunicación sobre la economía, especialmente Internet y las nuevas tecnologías de las comunicaciones. La industria de la computación como referente de los avances en crecimiento sectorial. La capacidad de esta industria para transformar las empresas y el comercio, y crear nuevas oportunidades de negocio, facilitando la innovación y la transmisión de nuevas ideas.

Una redefinición de las fronteras y de los tiempos económicos y la información en tiempo real asociados a actividades productivas y de servicios, superando limitaciones de tiempo y de espacio.
Nuevas formas de competitividad y de entender la innovación. Esto supone que la innovación es constante y que las empresas que operan en la nueva economía deben sobrevivir a las exigencias de esta innovación.

La introducción de Internet tiene importantes repercusiones en la gestión de la empresa y en los modelos de organización del trabajo. Esos cambios conducen a potenciales aumentos de productividad y competitividad. Las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y
precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad.




DIANA MILENA MOLINA GUTIERREZ
GRUPO 70817
TUTOR: CARMEN ELISA BARBOSA

No hay comentarios: